Archivo de la etiqueta: Cervezas

Tyris: Valencian Indian Pale Ale

Si estuviera en #Masterchef diría que gracias al «Supermercado  Patrocinador» he adquirido unas cervezas artesanales para disfrutar en casa.

Pero como no estoy en Masterchef ni El Corte Inglés me patrocina mis gustos por la cerveza de verdad, vamos a decir que estaba de buenas y compré cuatro cervezas que no había probado antes.

Una de ellas llegó a Tenerife de Valencia. ¿En barco o en avión?. Sería genuino que el viaje lo hiciera en barco en honor a su estilo. No lo sé.

Como ostenta su lema «Natural i de qualitat» eso es la Tyris VIPA. Seca y amarga, graduación alcohólica un pelín mas alto que la media y con gran presencia de lúpulos. Todas caracteterísticas que me conmueven. Las IPA son mis favoritas aunque me cuesta encontrar mas adeptos en mis círculos. Me han llegado a decir que tomo cervezas «cardosas» (por el cardo, la planta salvaje de las pampas).cerveza tyris

En fin que la cerveza Tyris en cuestión se deja tomar muy bien y da el toque de amargor que se espera para este estilo de cerveza. Sólo por una cuestión de gustos personales le pondría mas amargor, pero ¿Quién soy yo para exigir?.

Gracias a las Redes Sociales que me permiten intercambiar opiniones con los mismos fabricantes al momento de tomar la cerveza. Algo curioso sucedió cuando destapé la Tyris.

Habitualmente en las cervezas artesanales sin filtrar se suelen acumular en el culo de la botella unos restos de levadura que ha participado en el proceso de fermentación del producto. Lo normal es servir el contenido en el vaso y ese resto dejarlo ahí porque, a mi parecer, no aporta nada bueno al sabor.

Pero ¿Qué sucede si esos restos en vez de estar en el culo están en el cuello y la tapa de la botella?

Mala cosa. Porque al servirla si o si la bebida va a pasar por allí arrastrando un poco de esos restos. Y en cuestiones de imagen. ¿Qué pensaría de las cervezas artesanales alguien que compra este producto por primera vez y no sabe de esto? Se enojaría con Tyris y diría que las cervezas artesanales son todas feas y un montón de etcéteras de talibanes y cosas así.

tyris el corte ingles

De nuevo, gracias a las Redes Sociales y a Twitter en particular porque apenas vi esto le hice una foto y la compartí con los chicos de Tyris sin ningún ánimo de crítica ni queja, al contrario, sólo para informarles como se vende su producto a miles de kilómetros de su casa.

Ellos, unos cracks, me respondieron inmediatamente, mostrando la transparencia que exigen las Redes y Twitter en este caso.

¿Qué pasó entonces?

Un misterio con una teoría por mi parte. Algún inconsciente de estos que estiban cajas a diario ha puesto las cajas de Tyris de revés y las ha dejado así durante al menos una semana.

No conozco las cajas en las que viajan estas cervezas pero me imagino que como todas deben tener una flechita que indica que cara debe ir hacia arriba.

Señores de El Corte Inglés un poco mas de cabeza en este tipo de cosas.

¿Será esta una señal?

Aunque disfruto de ellas como el que mas soy de la idea de que la cerveza artesanal debería ser un producto de proximidad. La cerveza no debería viajar, ni siquiera las IPAs.

Mejor viajemos nosotros a Valencia y probamos todas.

Salut i bon viatge!

Mas info sobre Cerveza Artesanal TYRIS en su web oficial.

Rumbo a Xátiva entre Miel y Romero.

Ya se que es un poco tarde para dar este consejo a los hinchas merengues madridistas…pero quien sabe al igual el año próximo se vuelven a cruzar estos equipos en la Copa del Rey…o al igual le sirve a algún otro. CUANDO VAYAN A XÁTIVA TIENEN QUE BEBER LA SOCARRADA. Y llevarse algunas para sus casas de regreso.

Gracias Papá Noel porque por lo visto este año 2013 me he portado muy bien, será por eso que bajo el arbolito me esperaba una botella de cerveza de 750cl con dos copas de La Socarrada.

Es de esa clase de cervezas que no se olvidan facilmente porque en su interior habita un ingrediente que destaca sobre el resto: La Miel de Romero. Producto del laborioso y ejemplar trabajo de miles de abejas que usan el polen de esta planta para fabricar su dorada sustancia.

En un principio catando a ciegas mis papilas me jugaron una mala pasada y me recordaron a la menta, incluso un poco al alcanfor que había conocido en mi viaje por el norte de Malasia. Estaba congestionado y esta cerveza me destapó ligeramente las fosas nasales. De ahora en mas tengo una buena excusa cuando me resfrío para beberla.

Gracias Papá Noel, la próxima Navidad un pasaje y estadía para Xátiva.
Gracias Papá Noel, la próxima Navidad un pasaje y estadía para Xátiva.

Las notas de cata oficiales están en su página web: LaSocarrada.com, de todas formas me animé a darle mi impresión, por lo bajo, durante la cena de Navidad mientras los demás deambulaban entre vinos y cavas.

NOTA DE CATA (según Viajes y Cervezas).

Estado de ánimo del catador: Felíz mas el 21%IVA, me gusta la Navidad.

Aspecto: Ambar. Baja espuma. Cierta densidad.

Aroma: Menta (Romero después de la corrección), me recordó gratamente al Vick Vaporub.

Sabor: Como si estuviera en el campo, mucha hierba y el notable trabajo de las abejas. La miel presente en cada rincón de mi boca. Ligera. De fácil entrada.

Retrogusto: Es como si la cerveza siguiera en mi boca todavía. Un retrogusto muy largo donde se nota la presencia de lúpulos aromáticos.

Primerísimo primer plano de una de las copas que acompaña a la botella de 750cl en una caja de regalo.
Primerísimo primer plano de una de las copas que acompaña a la botella de 750cl en una caja de regalo.

Se puede comer tranquilamente con esta birra, gran compañera de platos Mediterráneos. Envasarlas en botellas de Champagne es una gran decisión, la delicadez de su envase se corresponde con el contenido y el tamaño del envase 750cl te permite llegar a cualquier cena de invitado con una Socarrada bajo el brazo y de seguro quedas muy bien.

Ahora si, definitivamente hay que viajar a Xátiva en la Provincia de Valencia y no esperar a que nuestro equipo de fútbol juegue la Copa del Rey.

Datos útiles:

  • Puedes adquirir la cerveza La Socarrada en el área Gourmet de El Corte Inglés, no se si está en todos sus locales pero en las capitales de España seguro.
  • En tren puedes ir desde la estación Valencia Nord a Xátiva en la línea C2, el viaje dura casi una hora.
  • Cuando entres a la web de La Socarrada puedes sacarle la musiquita que tiene, el botón «Sound Off» está escondido debajo del botón «Localización»

Segarreta es la cerveza de La Segarra.

La Segarra es una comarca de la Provincia de Lleida en Catalunya, España (de momento). A esta zona fuimos en noviembre de 2013 junto a la Asociación de Bloggers de Viajes de Barcelona a un flashtrip. Un viaje de un día para conocer y degustar algunos de los servicios turísticos y gastronómicos de Guissona. Un pueblo silencioso desde lo lejos pero que tiene mucho por decir desde su historia y su gente.

Sergi nos habla sobre sus cervezas. Junto a Amadeu   de VoltaalMoniTornaalBorn y Javi de Escapada Rural.
Sergi nos habla sobre sus cervezas. Junto a Amadeu de RodaelMoniTornaalBorn y Javi de Escapada Rural.

En El Celler de Guissona, un restaurante familiar donde sólo esta permitido degustar exquisiteces locales y artesanales tuve la suerte de conocer a Sergi: propietario, maestro cervecero, distribuidor, envasador y director de marketing de Segarreta, Cerveza Artesanal de Santa Coloma de Queralt en la Provincia de Tarragona pero casi dentro del territorio de La Segarra.

Sergi es el típico cervecero artesanal. Un tipo simple, simpático, apasionado por su profesión y orgulloso por su producto final. Es clara la apuesta que ha hecho por lograr una serie de cervezas fáciles de beber en estilos de Alta Fermentación como una Wheat Ale o una Irish Red llamada APOL-LO (esta fue la que mas me gustó).

Collage Segarreta

Notas de cata según Viajes y Cervezas de SEGARRETA APOL-LO.

Datos Técnicos: Irish Red sin pasteurizar ni filtrar. 6,5º ABV (Alcohol by volume)

Aspecto: Ocre dorado turbia. Poca espuma. Restos en el culo de la botella. Baja Carbonatación.

Aroma: Un ligero Queso Roquefort / Queso Azul apenas abres la botella y luego va desapareciendo. El lúpulo parece que no estuviera.

Sabor: Cereal dulce. Torrado simple. Toques de caramelo.

Retrogusto: Madera. Levadura.

Extras: Después de unos días de heladera el sabor se vuelve mas intenso. Me gustan mucho las cervezas que utilizan las minis botellas de Champagne para embotellar.

Es en definitiva una cerveza bien lograda y sobretodo la cerveza que Sergi pretende hacer. Se puede conseguir en los principales locales cerveceros de Barcelona y otras ciudades de Catalunya, aunque también se puede adquirir on-line a través de su propia web: segarreta.com. Aunque la mejor  es hacerse un viaje hasta La Segarra y combinar la cerveza artesanal con Castillos Medievales, Ruinas arqueológicas, productos gastronómicos de proximidad (comida artesanal). No hay que perderse los pueblos en los caminos que hacemos en cada viaje. Miremos, paremos, preguntemos. Nunca se sabe cuando podemos encontrar una cerveza artesanal.

Bajo la atenta mirada de Sergi.
Bajo la atenta mirada de Sergi.

Una particularidad de esta cerveza es que es un ejemplo del verdadero negocio unipersonal…salvo en los momentos que hay que embotellar,  los amigos de Sergi acuden a ayudarlo y a cambio se beben unas cervezas.

Sergi. ¿Puedo ser tu amigo?

Westvleteren: ¿La mejor cerveza del Mundo?

Eso es lo que creemos, es lo que pensamos e incluso lo que saboreamos.

Pero ¿Qué criterio utilizamos para decir abiertamente que una cerveza es la mejor del mundo o no?

Hace algunos años cuando descubrí que en ese pueblito de Bélgica un grupo de monjes trapistas fabricaban la «Mejor Cerveza del Mundo» creó en mi mucha intriga y obviamente muchas ganas de probarla. Incluso dicen que es dificil de conseguirla, lo que la hace un premio mas deseable.

La primer oportunidad que tuve de saborearla fue en Barcelona, un local de Cervezas Belgas que ya no existe desafortunadamente, trajo una partida de Westvleteren. Pagué 15€ por una botella. La de 8 grados. Nunca había pagado tanto por una cerveza pero creía que valía la pena, estaba convencido de que ese esfuerzo no iba a ser en vano.

En mi casa esperé el momento indicado, la puse en la heladera, esperé que tuviera la temperatura que se recomienda en otros blogs y la destapé, la serví con cuidado y disfruté de cada instante.

Al probarla experimenté una sensación hasta entonces desconocida. Sin dudas era la mejor cerveza que había probado hasta entonces. Lo comenté con todos los que pude. «Estás loco me decían…mirá que pagar 15€ por una birra…».

Desde entonces a esta parte no la había vuelto a beber. En BierCab, un local de cervezas en Barcelona, anunciaron la llegada de un grupo de Westvleteren. Quería volver a experimentar esa sensación, volver a vivir el orgasmo cervecil. Pedí la misma cerveza, sentado en una mesa, dispuesto a disfrutar.

Realmente estaba muy buena. Mi principal criterio para evaluar una cerveza es el equilibrio de sus elementos y la verdad que esta es la mas equilibrada que he tomado. No resalta ningún sabor sobre otro y al mismo tiempo resaltan todos en un conjunto perfecto. Pero algo era distinto, algo había cambiado.

WESTVLETEREN COLLAGE

Unos instantes antes, el camarero, me había dicho que para él no era la mejor cerveza, al menos no en ese momento. Que no hay mejores o peores cervezas, «Hay una Cerveza para cada momento».

El que había cambiado era yo. Yo mismo había transitado miles de caminos desde mi debut con la Westvleteren. Habían pasado muchas cervezas y había conocido mucho mas el mundo. El mismo camarero me advirtió a su manera de que no todas las cervezas saben igual en todo momento. Era verdad.

Desde entonces agrego a mis notas de cata el contexto. El estado del catador. Elijo con criterio el momento exacto para disfrutar de una cerveza nueva. Las guardo hasta que estamos listos. Ella y yo.

¿Es la mejor cerveza del Mundo?. Es la mas equilibrada que he probado. Es deliciosa. La bebería una y otra vez. Ahora no se si es la mejor. No hace falta declararla como tal. Ante la duda consulte con el camarero.

Moritz sin pasteurizar.

Y un día me trajeron una botella de cerveza sin pasteurizar de la histórica Cervecería catalana Moritz. Esto sucede a menudo en mi entorno cercano, como todos saben que soy aficionado a las cervezas cuando encuentran alguna nueva me la traen para beberla juntos.

Esta vez venía con recomendaciones y envuelta en material térmico (primera muestra de rareza). “Es una cerveza sin pasteurizar así que debes mantenerla en frío y beberla antes de una semana”. ¿Cómo?…¡Qué raro!.

Por mi mesa han pasado varias cervezas sin pasteurizar y ninguna de ellas venía con tales recomendaciones, tampoco eran tan cristalinas, de hecho las no pasteurizadas siempre suelen tener “restos” en el fondo de la botella.

Pues esta Moritz había que beberla rápido, mantenerla en frío y estaba cristalina.

Consulté a expertos en la materia para no hablar porque sí. Puse en el google “cervezas sin pasteurizar” y elegí un par al azar, les escribí un mail para que me cuenten más al respecto.

Me respondieron de Cervecería Les Clandestines (Montferri) y de Cerveza Artesanal Códice (Aldea Mayor de San Martín), también tuve la posibilidad de hablar al respecto con Sergi de La Segarreta (Santa Coloma de Queralt).

Algunos Tips para tener en cuenta según Miguel Angel de Les Clandestines ante las preguntas ¿Cuánto tiempo se puede guardar una cerveza sin pasteurizar antes de beberla? ¿Es necesario mantenerla en la nevera?:

  • Es normal que una cerveza sin pasteurizar se tenga que mantener en unas condiciones adecuadas para que no se altere.
  • La cerveza sin pasteurizar contiene organismos vivos...en continuo cambio según las condiciones a la que se exponga.
  • Dependieno del estilo de cerveza se demandará una conservación u otra. Por ejemplo una Cerveza Lager elaborada con sus respectivas levaduras que trabajan entre rangos de 7 a 12ºC si se les expone a una temperatura superior la levadura se comportará de forma extraña creando gustos y aromas diferentes a los deseados en dicho estilo. En cambio, una Cerveza Ale elaborada con su levadura que tiene unos rangos de trabajo de entre 18 y 25ºC puede conservarse en otras condiciones.
  • Dependerá del grado alcohólico, de la lupulización, si está refermentada en botella o no, filtrada, bueno, técnicas que ayuden a estabilizar el producto.
  • También la mayoría de cervezas de bajo contenido alcohólico o altamente lupulizadas se aconseja consumirla antes de los tres meses y claro si se conserva en nevera mejor :).

collagemoritzsensepasteuritzar

Por mi parte opino y creo que algunos coincidirán que Moritz siendo una grande de las industriales cerveceras también vió en las Micro la posibilidad de captar un segmento que se le podría ir yendo de las manos. Es que los cerveceros cada vez empezamos a elegir que beber y exigimos calidad y diversidad de sabores. Claro que con un respaldo económico y una marca tan bien posicionada en el inconsciente colectivo cervecero es mucho más fácil largarse con una Micro y con un producto ambicioso como es Cerveza Sin Pasteurizar. Por lo tanto las recomendaciones de mantener a bajas temperaturas y de beber en menos de una semana tendrán un fundamento aceptable y si ellos lo aconsejan, nadie conoce mejor su producto. Por otro lado ofrecer un producto de este tipo responde a una intención de diferenciación de su competencia y pretende formar parte de un Mercado acotado pero apasionado por el buen beber.

Respecto a la cerveza en sí : probé la EPIDOR sin pasteurizar. La primera vez en casa un día antes de que “supuestamente” caduque, está bastante bien, muy ligera para mi gusto y sólo recomendable si está Bien Fría. La segunda vez fui a beberla en la fábrica de Moritz en San Antoni y el sabor bajó mucho en complejidad, no pasaba de ser un refresco industrial como cualquier otro.

Conclusión, si van a beber la Moritz sin pasteurizar, haganló en vuestras casas y guardenlá unos 6 días en la nevera antes de saborearla.